sábado, 23 de diciembre de 2006

FELIZ NAVIDAD


Alegraos vosotros que sois justos, es el día natal del que justifica.
Alegraos vosotros que sois débiles y enfermos, es el día natal del que cura.
Alegraos vosotros que sois prisioneros, es el día natal del Redentor.
Alegraos vosotros que sois esclavos, es el día natal del Maestro.
Alegraos vosotros que sois libres, es el día natal del que nos hace libres.
Alegraos todos vosotros cristianos ¡Es el día natal de Cristo!
¡Despertad, hombres! Por vuestro amor, Dios se ha hecho hombre. Despertad vosotros que dormís y surgid de la muerte, Cristo os iluminará. Os lo digo de nuevo: por vuestro amor Dios se ha hecho hombre. Si él no hubiera nacido en el tiempo, estaríais muertos por la eternidad.
San Agustín.

viernes, 15 de diciembre de 2006

Sigue la inquina kirchnerista

SE SANCIONÓ LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL
Tras 11 horas de sesión la cámara baja le dio sanción definitiva anoche a la Ley Nacional de Educación, que fue aprobada por 133 votos a favor y 34 en contra. Tal como ocurrió en el Senado el ministro Daniel Filmus estuvo presente durante el debate.
Se crea un único Instituto de Formación Docente y se extiende la carrera docente que será de cuatro años para primaria y secundaria. Se modifican los contenidos curriculares. Desaparecen la EGB y el Polimodal y se vuelve al esquema de primaria y secundaria que será obligatoria.
Preocupante
La norma intenta borrar las huellas de la Evangelización difundiendo la cosmovisión de los pueblos indígenas, y suplantar la historia por una “memoria colectiva” ideologizada. Relega, además, los derechos naturales de los padres a educar a sus hijos, no menciona la dimensión espiritual del educando y le abre las puertas a la promoción de la homosexualidad garantizando en forma reiterada la “no discriminación por género”. Impone un concepto de "estabilidad docente" que se sitúa por encima del ideario de los establecimientos privados que viola la libertad de la enseñanza privada para elegir o cambiar a su personal. En resumen sienta las bases para imponer el pensamiento único progresista a toda la enseñanza.
Como ocurre con la mayoría de las leyes sancionadas últimamente, durante el debate hubo quejas por la aceleración del trámite legislativo y porque el oficialismo ignora las propuestas alternativas. Presentaron dictámenes en minoría, entre otros, el radicalismo, el ARI, el socialismo y el Interbloque Federal.
La votación en el Senado
Recordamos que la ley había sido aprobada la semana pasada por el Senado y ponemos a disposición de nuestros suscriptores el cuadro con los votos emitidos en ese cuerpo.
El cuadro se puede consultar pulsando aquí o ingresando en:
http://www.notivida.org/votaciones/indice_LEN_Senado.html

miércoles, 13 de diciembre de 2006

Para reparar el escándalo

Doctrina católica: “María Santísima dio a luz
en un parto milagroso, sin dolor ni otras penas”

La Iglesia enseña que María conservó siempre intacta la integridad de su organismo. Por lo que se la llama “Virgen perpetua” o “siempre Virgen”, título que se hace usual desde el siglo IV. Con fórmula más expresa y determinada, la doctrina católica afirma desde del siglo V que María fue virgen antes, durante y después del parto (usada desde 1555 oficialmente por Paulo IV).
La virginidad antes del parto se refiere particularmente al hecho de la concepción de Jesús en el seno materno. María concibe al Verbo encarnado sin concurso de varón y sin semen viril, por una intervención positiva del Espíritu Santo. La virginidad en el parto supone la ausencia de lesión orgánica y del dolor que naturalmente acompañan al alumbramiento. La virginidad después del parto excluye todo comercio carnal y toda nueva generación después del nacimiento de Jesús.

La virginidad antes del parto se refiere particularmente al hecho de la concepción de Jesús en el seno materno. María concibe al Verbo encarnado sin concurso de varón y sin semen viril, por una intervención positiva del Espíritu Santo. La virginidad en el parto supone la ausencia de lesión orgánica y del dolor que naturalmente acompañan al alumbramiento. La virginidad después del parto excluye todo comercio carnal y toda nueva generación después del nacimiento de Jesús.
Esta creencia ha permanecido imperturbada desde el siglo V (...) Sólo los racionalistas y los protestantes han rechazado e impugnado la virginidad perpetua de María. (...)
Es pues, doctrina de fe divina o definida que:

1º María fue virgen antes de la concepción.
2º Concibió sin concurso de hombre
(por intervención sobrenatural).
3º Al concebir no perdió la virginidad.
4º El parto fue milagroso, sin dolor, etcétera
5º Permaneció virgen después del parto
6º Siempre conservó la integridad virginal.
(...) Más que la concepción virginal, es objeto de ataques el parto virginal. Tertuliano y Joviniano pretendían la lesión de su integridad en el parto, en contra de la voz de toda la Tradición. Esa cuestión volvió a suscitarse hace unos lustros, (...) con algunos teólogos que consideran que la virginidad, en su aspecto somático, consiste en la abstención de todo acto sexual, y en el plano psíquico, la abstención afectiva y efectiva del deleite venéreo, y que la integridad orgánica no pertenece a la esencia de la virginidad. Según esto, María pudo dar a luz normalmente (con dolores y roturas), sin perder la virginidad. (hay otros ejemplos de desviaciones) Estos datos, nos muestran que la fe, serenamente profesada durante más de quince siglos en la Iglesia Católica (...) está padeciendo una crisis que reviste gravedad, por cuanto afecta al contenido de la verdad dogmática, la cual está directamente relacionada con la cristología. (...).
La Tradición, la Liturgia y los documentos del Magisterio nos presentan el alumbramiento de María como portentoso, porque no violó la integridad de la Madre, no rompió el sello de su virginidad, no implicó roturas ni dolores; Jesús salió del seno materno como del sepulcro sellado, como del Cenáculo sin abrir puertas, como el rayo de sol atraviesa el cristal, y por eso María es celebrada como la zarza de Moisés, la puerta nunca abierta, el huerto cerrado, la fuente sellada, el Arca incorrupta del Señor (...)
La doctrina sobre la virginidad perpetua de María, basada en datos bíblicos indiscutibles, desarrollada en todo su contenido de gracia y de milagro por la tradición de los padres pre-efesinos, profesada ampliamente en la Liturgia, sancionada por el Magisterio oficial de la Iglesia, desde los símbolos primeros hasta el Credo del Pueblo de Dios de Pablo VI ofrece una clara trayectoria que no puede ser turbada por aventuradas sugerencias de una crítica racionalista o de una teología innovadora y titubeante que no se fía debidamente del sentido y persuasión constante dela comunidad cristiana.
Las recientes confusiones que, con alarma de los fieles, se han difundido en algunos ambientes eclesiales, no pueden menoscabar parte alguna del dogma tradicionalmente enseñado y propuesto al pueblo fiel.
En tiempos como los que vivimos, en que la autodegradación del hombre alcanza límites inconcebibles, en que “casi se tiene miedo de nombrar la virtud de la pureza” (...) la contemplación de la Virgen – la Madre virginal de Jesús – es particularmente necesaria y apropiada. María, que concibió y dio a luz virginalmente al Hijo de Dios, María en cuyo Corazón virginal floreció y sigue floreciendo nuestra vida de hijos de Dios ...

Sociedad Mariológica Española
Enciclopedia Mariana Posconciliar
Editorial Coculsa, Madrid, 1975 -
Imprimátur del Primado de España
Cardenal Marcelo González Martín.
Presentación por el P. Carlos Balic, OFM,
Presidente de la Pontificia Academia Mariana Internacional.
Extracto del capítulo María Siempre Virgen, pags. 349 – 362
Los resaltados son míos. Giorgio Sernani

lunes, 11 de diciembre de 2006

Una más del miserable

El personaje que ocupa el sillón de Rivadavia (aunque aquél era un ángel de bondad al lado del inefable tuerto) es indudablemente muchas cosas: un ladronzuelo de cuarta devenido en politicastro, un mequetrefe amoral, una bestia sin alma, y todas las otras señas que le conocemos. Pero no se puede decir que no sabe lo que hace. Es, además de los adjetivos que señalamos, un concienzudo enemigo de la Patria, de la Iglesia y de los argentinos. De muestra baste el botón que aquí presentamos (ya podríamos poner una mercería).
KIRCHNER NO DIO MARCHA ATRÁS CON EL CEDAW
Se publicó hoy en el Boletín Oficial la Ley 26.171, con la que Argentina ratifica el Protocolo Facultativo de la Convención sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
Según fuentes bien informadas el propio presidente Kirchner forzó la ratificación a través de una orden impartida vía Cancillería, al presidente del bloque oficialista senador Miguel Ángel Pichetto, al día siguiente de la derrota de Rovira en Misiones. El Senado lo aprobó sobre tablas y sin dictamen de comisión esa misma semana y pocos días después, el 15 de noviembre, los diputados le dieron sanción definitiva.
A partir de esa fecha muchas instituciones y particulares le solicitaron al presidente que recapacite y vete el CEDAW, pero Kirchner desoyó todos los pedidos y el 6 de diciembre la norma se promulgó de hecho. FIN
(NOTIVIDA, Año VI, nº 410, 11 de diciembre de 2006)

Una pelicula blasfema

Nos quieren imponer una Virgen María
que no es virgen ni María
Para el sentir católico, tanto en el militante como en el que "no va a Misa", la virginidad de María está indisolublemente unida a su fe, como todo lo que a Ella se refiere. Lo dicen las crónicas de la masiva concurrencia de ayer a los santuarios marianos y lo saben muy bien los enemigos dela Iglesia.
Por eso el ataque a Maria Santísima, que se hace con la película "El Nacimiento", acumulación de torpes engaños que distorsionan y mutilan hasta la misma Escritura, es un ataque frontal a la Iglesia.
Ataque lo llamamos, y de la mayor gravedad, porque se hace a nivel mundial, para envenenar con la herejía, manchar con la blasfemia, herir los corazones -¡escandalizar!- consiguiendo para ese vil propósito apoyos increíbles. Todos hechos que mueven a sacerdotes y laicos que conocen el tema, a afirmar que se trata de una película satánica. A medida que llegan las opiniones autorizadas desde distintos ambientes, se van advirtiendo y sumando más elementos que confirman esa afirmación.
Satanás es el padre de todo engaño y mentira. Es él quien escribió: "La verdadera historia del Nacimiento de Cristo". Uno de los elementos claves de la perfidia es gritarle a todos los hijos de la Iglesia con un furor impresionante, que la Virgen no es La siempre Virgen. Yo sentí ese grito con eco infernal cuando muestran con gran despliegue técnico, que el parto no es virginal, de modo tal de convencer a los espectadores católicos (mejor si son consagrados, mucho mejor si tienen autoridad) que nieguen los dogmas de la Inmaculada Concepción y la Virginidad perpetua, mientras también se ocupan de fabricar una "Virgen María" que no es ni virgen ni María, porque no es cumplidora de los mandamientos. ni humilde, ni orante, ni piadosa, ¡ni pura! (que me cuesta escribirlo!). Ni tiene imagen de Madre de Dios - ni de Inmaculada, ni de la Siempre Virgen -ni de Corredentora, ni de Medianera de todas las Gracias, ni de Reina y Señora del Universo ¡ni de Madre de la Iglesia! Si parece que los oímos: ¡Saquémosles esa Madre, y tendremos la Iglesia!
Ni nos recuerda los dulces títulos de las Letanías Lauretanas, ni mucho menos los innumerables himnos del Oriente cristiano, o las encendidas alocuciones de Padres, doctores y Pontífices, o los ejemplos de devoción que enseñan los santos, o los relatos de sus videntes. Ni se asemeja a las imágenes -mejores o peores- de nuestros templos o de nuestras casas, o las que llevamos pendiente del cuello. No se parece en nada a la Virgen María que cada uno de nosotros tiene en su mente y en lo más profundo de su corazón. Preguntémosle a alguien que vio el film: ¿Tú rezarías un Avemaría, o siquiera una jaculatoria, a esa maliciosa caricatura de Nuestra Señora?
No es María Santísima ésa que pretenden "vendernos". Pero atención -es importante saberlo y decirlo- ellos lo saben, porque creen tanto o más que nosotros en la misión que Dios le ha dado, y en los privilegios y dones que le dio para cumplirla- Y temen -sí, temen- a su pureza celestial. Por eso este ataque. Pero lo que no saben, es que el Señor, como dicen los curas de pueblo, "perdona todo, menos las ofensas a su Madre". Dios quiera que se comprenda esta realidad, que de alguna manera nos está diciendo que su triunfo, que prepara el glorioso triunfo de Cristo, está muy cerca. En tanto, la consigna es mucha vida de sacramentos y oración reparadora -sobre todo ante el Sagrario-y la Caridad de desenmascarar la mentira con la verdad. Y para protegernos, acudamos a Ella, para que nos cubra con su Manto, perfumado con sus virtudes.

Giorgio Sernani
9 de diciembre de 2006

sábado, 9 de diciembre de 2006

La palabra del Papa

Benedicto XVI: «Llena de gracia», «el nombre más bello de María»Intervención en el Ángelus de la solemnidad de la Inmaculada Concepción

CIUDAD DEL VATICANO, viernes, 8 diciembre 2006 (ZENIT.org).- Publicamos la intervención que pronunció Benedicto XVI este viernes, solemnidad de la Inmaculada Concepción, con motivo de la oración mariana del Ángelus.
* * *Queridos hermanos y hermanas:Celebramos hoy una de las fiestas de la bienaventurada Virgen más bellas y populares: la Inmaculada Concepción. María no sólo no cometió pecado alguno, sino que quedó preservada incluso de esa común herencia del género humano que es la culpa original, a causa de la misión a la que Dios le había destinado desde siempre: ser la Madre del Redentor. Todo esto queda contenido en la verdad de fe de la Inmaculada Concepción. El fundamento bíblico de este dogma se encuentra en las palabras que el Ángel dirigió a la muchacha de Nazaret: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo» (Lucas 1,28). «Llena de gracia», en el original griego «kecharitoméne», es el nombre más bello de María, nombre que le dio el mismo Dios para indicar que desde siempre y para siempre es la amada, la elegida, la escogida para acoger el don más precioso, Jesús, «el amor encarnado de Dios» (encíclica «Deus caritas est», 12).Podemos preguntarnos: ¿por qué entre todas las mujeres, Dios ha escogido precisamente a María de Nazaret? La respuesta se esconde en el misterio insondable de la divina voluntad. Sin embargo, hay un motivo que el Evangelio destaca: su humildad. Lo subraya Dante Alighieri en el último canto del «Paraíso»: «Virgen Madre, hija de tu hijo, humilde y alta más que otra criatura, término fijo del consejo eterno» (Paraíso XXXIII, 1-3). La Virgen misma en el «Magnificat», su cántico de alabanza, dice esto: «Engrandece mi alma al Señor… porque ha puesto los ojos en la humildad de su esclava» (Lucas 1, 46.48). Sí, Dios se sintió prendado por la humildad de María, que encontró gracia a sus ojos (Cf. Lucas 1, 30). Se convirtió, de este modo, en la Madre de Dios, imagen y modelo de la Iglesia, elegida entre los pueblos para recibir la bendición del Señor y difundirla entre toda la familia humana. Esta «bendición» es el mismo Jesucristo. Él es la fuente de la «gracia», de la que María quedó llena desde el primer instante de su existencia. Acogió con fe a Jesús y con amor le entregó al mundo. Esta es también nuestra vocación y nuestra misión, la vocación y la misión de la Iglesia: acoger a Cristo en nuestra vida y entregarlo al mundo «para que el mundo se salve por él» (Juan 3,17).Queridos hermanos y hermanas: la fiesta de la Inmaculada ilumina como un faro el período de Adviento, que es un tiempo de vigilante y confiada espera del Salvador. Mientras salimos al encuentro de Dios, que viene, miremos a María que «brilla como signo de esperanza segura y de consuelo para el pueblo de Dios en camino» («Lumen gentium», 68). Con esta conciencia os invito a uniros a mí cuando, en la tarde, renovaré en la plaza de España el tradicional homenaje a esta dulce Madre por la gracia y de la gracia. A ella nos dirigimos ahora con la oración que recuerda el anuncio del ángel.

El nuevo estilo de Cabildo

Para nuestra sorpresa, y la de los fieles lectores de Cabildo, la prestigiosa revista se va homologando al mundo. En efecto, la publicación nacionalista ha cedido a las presiones del lobby ecologista y difunde un comunicado sobre la protección de los animales. Alelados, damos cuenta del nuevo estilo de la Revista, reproduciendo la impactante nota.

COMUNICADO

La Junta Ornitológica de Defensa de la Avifauna (JODA) desea expresar su enérgico repudio al uso del apodo "pinguino" aplicado al espécimen que mora en la Casa Rosada. JODA considera injusto e inadmisible que un simpático animalito tal como es el pinguino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) sea relacionado con una especie totalmente distinta y claramente dañina para el medio ambiente, lo que le ha valido ser declarada plaga en todo el territorio nacional.
Las investigaciones actuales han demostrado que el ave en cuestión es el único ejemplar viviente de jote patagónico (Kirchneria vulgaris), perteneciente a la familia de los buitres americanos.
Las diferencias con el pinguino patagónico son evidentes, incluso para el neófito: mientras éste úlltimo se caracteriza por su silueta rechoncha, su alimentación a base de pescado y su carácter pacífico, el jote patagónico es fácilmente reconocible por su aspecto desgarbado (reforzado por la falta de un ojo), su predilección por la carroña y su proverbial agresividad (aunque únicamente contra especies más débiles, nunca contra predadores).
El jote patagónico se caracteriza por su graznido estridente y amenazador, que logra intimidar a la mayoría de las especies que comparten su hábitat y en el cual se impone como macho dominante: sin embargo, observaciones recientes parecen indicar que el resto de la avifauna pierde paulatinamente el temor al jote, especialmente al comprobar la escasez de alimentos a raíz de la depredación realizada por éste.
Una particularidad del jote patagónico es su capacidad de aparearse (al menos teóricamente) con otras especies: tal es el caso de la urraca bonaerense (Cristilinga promiscua), cuyo ejemplar se caracteriza por sus vuelos migratorios (tras pasar treinta años en la Patagonia regresó subitamente a su región natural para ostentar el rol de hembra dominante), su frenesí por recolectar objetos brillantes (que motiva igualmente vuelos a regiones distantes) y su permanente estado de celo.
Quedaría incompleta esta breve descripción del jote patagónico sin mencionar a otras especies de su entorno: el pavo real barbado (Barveleta bielsi), reconocible por su andar errático; la chuña de anteojos (Marimachus kirchneri), compañera de nidada del jote, que se alimenta de los restos dejados por éste; el gallito rizado (Cinicus ibarri), que puede ser hallado en zonas recientemente incendiadas; el papagayo bicéfalo (Fernandex tegobi), caracterizado por reproducir con asombrosa facilidad el graznar del macho dominante; el cuervo planeador (Cleptocajerus devidi), que mantiene una estrecha simbiosis con el jote al almacenar las presas obtenidas; y finalmente, el lechuzón montuoso (Guerrillerus bonassus), una ave de rapiña nocturna que gracias a su actual plumaje se mimetiza con la pacífica paloma casera.
JODA agradece de antemano la difusión del presente comunicado.
(Cabildo, nº 60 - Noviembre 2006)

viernes, 8 de diciembre de 2006

Inmaculada Concepción


La Inmaculada Concepción de María es el dogma de fe que declara que por una gracia singular de Dios, María fue preservada de todo pecado desde su concepción.
Esta doctrina es de origen apostólico, aunque el dogma fue proclamado por el Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854, en su bula Ineffabilis Deus.
"...declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles..."(Pío IX, Bula Ineffabilis Deus, 8 de diciembre de 1854)

jueves, 7 de diciembre de 2006

Nueva victoria de la miseria kirchnerista


NOTIVIDA, Año VI, nº 409, 6 de diciembre de 2006
Senado de la Nación
MEDIA SANCIÓN PARA LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL
Por Mónica del Río
Por 57 votos a favor y 3 en contra (los de los senadores Liliana Negre, Delia Pinchetti y Ricardo Bussi) el Senado le dio hoy media sanción al proyecto de Ley Nacional de Educación. Se suprimió la votación en particular (de cada artículo) porque al término del debate general los kirchneristas anticiparon que no iban a aceptar ninguna modificación.
La norma establece un sistema educativo único en todo el territorio nacional, dispone la obligatoriedad de los niveles primario y secundario, modifica la carrera docente y los contenidos curriculares.
La iniciativa garantiza, entre otras cosas, impartir conocimientos para una “sexualidad responsable”; fomentar “condiciones de igualdad que respeten las diferencias entre las personas sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo”; promover “la valoración de la multiculturalidad”; preservar y fortalecer las pautas culturales, lengua y cosmovisión de los pueblos indígenas y construir “la memoria colectiva sobre los procesos históricos y políticos que quebraron el orden constitucional”. Vale decir es una herramienta clave para destruir la identidad cultural, ideologizar la educación y adoctrinar con la visión marxista de la historia.
El Debate
Amanda Isidori (UCR, Río Negro), presidenta de la comisión de Educación, afirmó que el proyecto "es bueno porque contiene aspectos esenciales" y que "fija taxativamente la responsabilidad del Estado". Sostuvo que promueve la concientización de los derechos humanos y resaltó la creación del Instituto Nacional de Formación Docente.
Silvia Gallego (FPV, La Pampa), manifestó que será una ley con legitimidad porque surgió "de la necesidad que ha planteado la sociedad en su conjunto de generar una nueva ley y una estrategia de participación".
Gerardo Morales (UCR, Jujuy): pidió que se agregue en el art. 8 que “la educación de gestión estatal es laica”. Si bien falta reformar otras cosas, dijo el legislador, sería “la forma de ir marcando el camino de la separación entre Iglesia y Estado”.
Liliana Fellner (FpV, Jujuy): defendió el reconocimiento de la equidad de las culturas aborígenes. “La diversidad es una fortaleza y uno de los pilares del desarrollo sustentable. Es una muy buena ley, fortalece la identidad argentina y Latinoamericana”.
Delia Pinchetti de Sierra Morales (FR, Tucumán): autora de un dictamen en minoría, afirmó que el debate legislativo se transformó en un referéndum y que la consulta previa tiene “dudosa consistencia”. Nadie supo explicarme –aseguró la senadora- como lograron procesar tan rápido las respuestas recogidas. En Tucumán las escuelas debatieron los documentos de trabajo el 23 de octubre y el 16 de noviembre el Ejecutivo envió el proyecto. “Los padres de los colegios católicos de Tucumán cuestionaron el proceso”.
“Las diferencias que tenemos con este proyecto no son menores por eso presentamos un proyecto diferente”. Entre esas diferencias Pinchetti mencionó: la exclusión de la dimensión religiosa, que no se mencione en primer término a los padres como agentes naturales y primarios de la educación, y que no se respete la autonomía de las provincias.
Liliana Negre (Frente Justicialista, San Luis): autora de otro proyecto en minoría, mencionó a la educación como el motor del desarrollo integral de la persona que abarca dimensiones biológicas, estéticas, intelectuales, religiosas…. Señaló que los padres no tendrán posibilidad en la práctica de elegir la educación de sus hijos, entre otras cosas, porque los docentes no podrán capacitarse conforme a su cosmovisión.
Centró su oposición en cuatro objeciones al proyecto: desconoce los derechos de los padres, no atribuye al Estado el rol subsidiario que le compete, no administra los recursos económicos destinados a la educación en base a la justicia distributiva y excluye la dimensión religiosa.
Daniel Pérsico (FpV, San Luis): aseguró que la ley apunta a la cantidad -porque la secundaria será obligatoria- y a la calidad -por la capacitación docente-.
Hilda “Chiche” González de Duhalde (Frente Justicialista, BsAs): adelantó su voto positivo para un “proyecto impecable”.
Celso Jaque (FpV, Mendoza): destacó el valor “estratégico y político” de la ley y anticipó su voto positivo.
Ricardo Gómez Diez (PRS; Salta): afirmó que la suerte de esta ley dependerá de su implementación. Aseguró que la educación argentina ha ido perdiendo calidad, que no se premia el esfuerzo y que se confunde educación con asistencialismo.
Carlos Rossi (Frente Nuevo, Cba.): dijo que iba a votar favorablemente y subrayó el consenso alcanzado y el compromiso con la capacitación docente.
Vilma Ibarra (FpV, Cap. Fed.): respondió agresivamente el discurso de la senadora Pinchetti. “La senadora por Tucumán dudó del debate social de la ley, para conocer el proceso basta entrar en la web del Ministerio. Esta es una ley con debate social y parlamentario”. “La senadora por Tucumán es representante del genocida Bussi y tal vez le molestó que el art. 70º no permite que a nuestros hijos los eduquen genocidas y que el inc.c del art. 92º garantice la construcción de la memoria colectiva”.
“Estamos orgullosos del Estado laico y de la educación laica. No quiero financiar la educación privada”.
Cuando Ibarra acabó, Pinchetti le aclaró que como todo senador representa a una provincia no a una persona y que es docente por lo que “no balconea en el tema”. Le leyó además todos los recortes del diario La Gaceta que recogen las quejas de los distintos actores sociales por la falta de tiempo para el debate y le ofreció copia de los mismos.
Rubén Giustiniani (PS, Sta. Fe): dijo que “a la educación se la puede ver desde la ventana del mercado o desde la democracia” y aseguró que “esta ley retoma algunas ideas centrales: la educación como un derecho”. “La ley 1420 es la ley de la educación común, laica, gratuita y obligatoria, por eso duró 100 años”. “La anterior Ley Federal de Educación, no tuvo el respaldo del consenso”. “Volvemos a la educación popular y democrática”.
Ernesto Sanz (UCR, Mendoza): manifestó que estaban sancionando una ley de amplísimo consenso, trabajada a lo largo y a lo ancho del país, y que al lado de cada ley de educación hay un modelo de país que la ley recoge. “En esta ley reaparece el estado como constructor del desarrollo de las sociedades”. “El principal objetivo de esta ley es desarrollar ciudadanos, cualquiera sea su profesión y construir una sociedad democrática, pluralista y equitativa”. “Esta ley es un ejemplo de pluralidad y participación”, concluyó el jefe de la bancada radical.
Miguel Ángel Pichetto (FpV, Río Negro): “Lo importante de esta sesión es que el Senado asumió que la educación es una política de estado”. “Una ley tiene que estar inserta en una política, los productos de laboratorio no cambian la historia”.
“Kirchner tiene un rumbo y esta ley tiene antecedentes que son decisiones del Gobierno Nacional”. El jefe de la bancada oficialista remató enfatizando que “una ley tiene sentido cuando está inserta en un proyecto de país”. FIN

martes, 5 de diciembre de 2006

Nuevo sablazo caponnettiano

Las asociaciones ilícitas de Rafael Bielsa

Sr.Director
Juan Carlos Sánchez:

Por los medios digitales que habitualmente Usted dirige, me anoticio de una carta que le remitiera Rafael Bielsa, al parecer los primeros días de noviembre de este año que cesa.
La susodicha carta –que no ingresará ciertamente en los anales del género epistolar- admite una multiplicidad de réplicas, pues grande es la insolvencia argumentativa del remitente,cuanto frondosa su capacidad sofística.
Pero me ceñiré al párrafo que me incumbe, pues –como pocos- retrata una conducta transida de carencias éticas, amén de una testa poco apegada a las categorías lógicas.
Dice Bielsa: “Yo no me siento amedrentado en lo más mínimo cuando manifestándole a Usted su calurosa felicitación, el señor Antonio Caponnetto (recién llegado de Guadalajara, ciudad donde José Rafael Trozzo, luego de haber vaciado el Banco de Intercambio Regional, supo impartir cursos sobre ‘Etica’, prófugo de la justicia), nos llama a Depetri y a mí con la fúnebre metáfora de ‘despojos humanos’ (¿recuerdos del futuro?)[...] No es justo, señor Sánchez, que quienes se encomiendan a Dios me llamen al mismo tiempo ‘despojo humano’”.
Repárese, ante todo, en la antojadiza cuanto insidiosa asociación geográfico-moral que el párrafo contiene. Habitan y visitan Guadalajara literalmente millones de personas, desde las de prestigiosa nombradía hasta las de nobles anonimatos. Pero Bielsa construye un asociacionismo crapuloso, eligiendo antojadizamente de esa densa y variopinta población jalisciense el nombre del banquero malandra. Si regresar de Guadalajara, en cumplimiento de mis tareas académicas, me convierte en un potencial sospechoso de ligazones turbias, ¿de qué ciudad nos estará permitido regresar en adelante para volvernos probos?; ¿de qué ciudades ha regresado Bielsa en sus fatigosos periplos de canciller montonero para quedar exento de suspicacias y presunciones fatidicas? No recordamos que haya tornado alguna vez, precisamente, de La Jerusalén Celestial, con sayo penitencial, descalzos pies y pecho contrito.
Pero hay más, señor Director. Desde las páginas de Cabildo, que hoy tengo el honor de dirigir y desde siempre el de ser su colaborador y columnista, se denunciaron minuciosa y reiteradamente los desfalcos de Trozzo, así como el de todas las aberraciones financieras consumadas entonces bajo el patrocinio de Martínez de Hoz. Acaso como muestra lo remito al Nº 33 de la segunda época, mayo de 1980, páginas 17 a 22, ilustradas incluso con una foto del bolsista felón cuyo epígrafe alude justamente a su extraña salida del país. No sé qué protestas contra Trozzo pudo encabezar o secundar entonces Bielsa, pero de mí sé decir que la circulación de estos escritos de Cabildo me significaron el alejamiento laboral de un establecimiento educativo que veía en el banquero una especie de Noé, a quien aún borracho y desnudo era necesario cubrir. La referencia bíblica pertenece a las autoridades de aquel establecimiento, sedicentemente católico, del que sólo diré cervantinamente: “de cuyo nombre no quiero acordarme”.
Como Bielsa nada parece saber de la empeñosa y solitaria campaña emprendida por Cabildo contra la corrupción del Banco de Intercambio Regional, y otras corrupciones afines, tal vez sea llegada la hora para que se entere de que en marzo de este año, con ocasión de los recordatorios del estallido del Proceso, el mismísimo Banco de la Nación, en su sede central, exhibió una cartelera que contenía, entre otra documentación, algunos de aquellos añejos artículos de nuestra revista. Si mi asociacionismo fuera bielsista, y discurriera entonces por los carriles de la estúpida arbitrariedad, diría que las razones de estos olvidos en el diputado se deben a su reciente llegada de Ecuador, país en el que alguna vez, seguramente, dictó algún cursillo de ética cierto prófugo de la justicia...
Repárese al fin en otra asociación ilícita –lingüística,claro- en la que incursiona el conmilitón de Kirchner. Es aquella según la cual sería una “metáfora fúnebre” considerarlo un despojo humano, impropia de mentar en quien, como en mi caso, se encomienda a Dios. Mientras se pregunta si la tal metáfora no será un “recuerdo del futuro”.
Lato sensu me apresuro a declarar que sí, pues el proverbial “pulvis es et in pulverem reverteris” (Génesis 3,19) se cumplirá inexorablemente en todos, y en tal sentido nada más justo que la tal invocación, no fúnebre sino esjatológica, esté en la boca de quien “se encomienda a Dios” cada mañana.
Mas stricto sensu la metáfora se la aplico a Bielsa en otra dirección, y estoy muy lejos de rectificarme por su uso. Digamos que es en su dirección becqueriana, según la cual ”los que mueren con honra son los vivos, los que viven sin honra son los muertos, por eso hay muertos que en el mundo viven, y hombres que viven en el mundo muertos”.
Viven sin honra y muertos en el mundo, esto es, convertidos en despojos humanos, todos aquellos que a la vista de los patriotas dolientes y perseguidos por la actual tiranía, son los artífices del derrumbe y ultraje de la Argentina, encolumnados políticamente tras el adalid de las carroñas insepultas, ora campanillero de Wall Street, ora vasallo del sionismo, ora prohijador del infanticidio y la contranatura, ora apologista del terrorismo rojo, ora ambidiestro cómplice de Cuba y de Whasington, ora y siempre partisano de la cultura de la muerte.
Perdida ocasión la de Bielsa para no amedrentarse por lo escrito, según reconoce. No con amedrentamientos humanos en los que no nosotros sino ellos, los dueños del poder despótico hoy y del salvajismo terrorista ayer, son impunes expertos. Sino con el amedrentamiento divino, que es el principio de la sabiduría.
Sabiduría. Sería pedirle mucho a un mediocre diputado oficialista.
Reciba Usted mi reiterada solidaridad, y mi abrazo
En Cristo y en la Patria

Antonio Caponnetto
Buenos Aires, 1º de diciembre de 2006